1. ¿Qué actuaciones se han hecho para la defensa de los derechos digitales hasta el momento?
    A nivel internacional, la ONU ha reconocido el acceso a internet como un derecho humano.
    En la UE, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) ha sido un hito en la protección de la privacidad y los datos personales.
    España aprobó en 2018 la Carta de Derechos Digitales, estableciendo principios sobre privacidad, seguridad y acceso equitativo.
    En América Latina, algunos países han trabajado en leyes de ciberseguridad y protección de datos, aunque con distintos niveles de implementación.
    Casos judiciales clave como el "derecho al olvido" en Google han sentado precedentes en la relación entre plataformas digitales y derechos individuales.
2. ¿Existen derechos especiales en el mundo digital que no existen en el mundo no digital?
    Derecho al olvido digital: No existía en el mundo analógico; hoy, permite solicitar la eliminación de información personal en línea.
    Derecho a la portabilidad de datos: Regulaciones como el RGPD permiten trasladar datos personales de una plataforma a otra.
    Derechos sobre la identidad digital: La posibilidad de gestionar y proteger identidades virtuales es un reto nuevo.
    Protección contra el doxxing y ciberacoso: Las amenazas en línea han generado la necesidad de normativas específicas para combatir estos abusos.
3. Ready Player One nos muestra un universo virtual en el que todas las personas son iguales y pueden construir su identidad. En la vida real, ¿realmente hay avances en este sentido?
    Hay avances en identidades digitales descentralizadas, como en el metaverso o blockchain, donde los usuarios pueden autogestionar su presencia en línea.
    Sin embargo, las desigualdades del mundo físico se trasladan al digital: acceso desigual a tecnología, sesgos algorítmicos en la moderación de contenidos y discriminación en IA.
      Ejemplo: Sesgo en la IA de reconocimiento facial, que tiene mayor precisión en hombres blancos y más errores en mujeres o personas racializadas.
4. ¿Qué acciones deberían emprenderse para que las personas más vulnerables accedan sin problemas a los entornos digitales?
    Garantizar acceso a internet como un derecho universal.
    Educación digital inclusiva para adultos mayores, comunidades rurales y personas con discapacidad.
    Desarrollo de plataformas accesibles: Usabilidad para personas con diversidad funcional (ej. lectores de pantalla, diseño universal).
    Evitar monopolios digitales: Promover un ecosistema digital abierto con mayor competencia y opciones para los usuarios.
5. Además de cerrar brechas digitales, es vital proteger la libertad de expresión y el derecho a la información.
    Desafío de la moderación de contenidos: Cómo evitar la censura sin permitir la difusión de desinformación y discursos de odio.
    Creciente presión sobre plataformas para regular la desinformación sin vulnerar la libertad de expresión.
    La importancia del pluralismo informativo, evitando que algoritmos prioricen ciertos discursos sobre otros.
      Ejemplo: La UE impulsa la Ley de Servicios Digitales (DSA) para regular la responsabilidad de plataformas como Facebook o Twitter/X.
5. ¿Cuáles son las razones por las que las mujeres están infrarepresentadas en el campo de la ciencia y la tecnología?
La escasez de mujeres en informática es un fenómeno global que se ha intensificado en las últimas décadas. Aunque en los años 80 la proporción de mujeres en carreras tecnológicas era mucho mayor, actualmente se ha reducido drásticamente en muchos países. Esta desigualdad no es casualidad, sino el resultado de múltiples factores culturales, educativos y estructurales. A continuación, explico algunas de las razones principales y posibles soluciones para revertir esta tendencia.
Causas de la escasez de mujeres en informática
    Estereotipos de género y falta de referentes Desde una edad temprana, a muchas niñas se les transmite la idea de que la informática y la programación son disciplinas "para hombres". Los medios de comunicación, la publicidad y la cultura popular refuerzan estos estereotipos, mostrando mayoritariamente a hombres como programadores, ingenieros y líderes tecnológicos. La falta de modelos femeninos en la industria tecnológica desincentiva a muchas jóvenes a seguir carreras en este campo.
🔹 Ejemplo: En los años 80, cuando las computadoras personales empezaron a llegar a los hogares, se comercializaron como juguetes para niños, excluyendo a las niñas del acceso temprano a la tecnología.
    Falta de educación y motivación en edades tempranas Los programas escolares no siempre fomentan el interés por la programación o la ingeniería en las niñas. Además, en muchas ocasiones los profesores no promueven activamente la participación femenina en proyectos de tecnología y robótica.
🔹 Ejemplo: En muchos colegios, los clubes de informática y programación están dominados por niños, lo que refuerza la percepción de que es un ámbito masculino.
    Discriminación y cultura empresarial excluyente Las mujeres que logran entrar en la industria de la tecnología a menudo enfrentan ambientes laborales hostiles, falta de oportunidades de ascenso y brechas salariales. La cultura de muchas empresas tecnológicas sigue estando dominada por hombres, lo que puede generar un entorno poco acogedor para las mujeres.
🔹 Ejemplo: Numerosos estudios han demostrado que las mujeres en tecnología suelen ser interrumpidas más en reuniones, reciben menos crédito por su trabajo y tienen menos oportunidades de ascenso a puestos de liderazgo.
    Falta de apoyo financiero y redes de contacto Las mujeres emprendedoras en tecnología tienen más dificultades para acceder a financiación. Solo una pequeña parte del capital de riesgo se destina a startups fundadas por mujeres, lo que limita su capacidad de crecimiento y desarrollo.
🔹 Ejemplo: Según un informe de Harvard Business Review, menos del 3% del capital de riesgo global va a empresas lideradas por mujeres.
Además, la Generalitat de Catalunya ha puesto en marcha unas subvenciones para el emprendimiento femenino en el sector digital. Políticas Digitales impulsa el emprendimiento femenino en el ámbito tecnológico con una línea de subvenciones dentro del Plan DonaTIC. Esta iniciativa forma parte del Plan DonaTIC, que promueve el empoderamiento de las mujeres y fomenta el liderazgo femenino en un sector clave como el de las TIC en Cataluña.
El Gobierno ha aprobado las bases reguladoras de una nueva línea de subvenciones para impulsar el talento y el emprendimiento femenino en el ámbito tecnológico y digital, con el objetivo de reducir la brecha de género. Estas ayudas están destinadas a promover iniciativas que fomenten el emprendimiento digital femenino, proyectos de empresas de base tecnológica lideradas por mujeres y programas de financiación para pymes que desarrollen iniciativas de intraemprendimiento femenino en el ámbito tecnológico o digital.
Esta línea de ayudas se enmarca dentro del Plan DonaTIC y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea a través del programa Next Generation EU.
Podrán beneficiarse de estas subvenciones empresas, personas autónomas, consorcios, fundaciones, universidades catalanas, centros de investigación, escuelas de negocios, así como asociaciones y entidades privadas sin ánimo de lucro.
El importe máximo de las ayudas será de 150.000 € para los proyectos de las líneas 1, 2 y 3, y de 25.000 € para los proyectos de la línea 4. Estas ayudas se otorgarán hasta agotar el presupuesto total de 9 millones de euros. Cada beneficiario podrá solicitar hasta un 80% del presupuesto total de la actividad. La cuantía de la subvención dependerá del coste del proyecto, en coherencia con la puntuación obtenida en la memoria presentada y en función de los criterios de valoración y disponibilidad presupuestaria.
Para optar a estas ayudas, los solicitantes deberán presentar una memoria ajustada a los criterios de valoración establecidos en las bases reguladoras. Asimismo, deberán cumplir una serie de requisitos generales y específicos detallados en dichas bases, que varían en función de cada línea de subvención.
Subvenciones con fondos RETECH
A través de los fondos europeos de recuperación, la Secretaría de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña ha recibido 29,3 millones de euros para financiar tres proyectos RETECH. Este programa tiene como objetivo articular iniciativas autonómicas orientadas a la transformación y especialización digital en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Estas subvenciones se enmarcan dentro de la Inversión 1 ("Emprendimiento") del Componente 13 ("Impulso a la Pyme") del Plan y buscan abordar específicamente la igualdad de género en la creación de empresas emergentes. Actualmente, solo el 20,8% de las startups catalanas han sido fundadas por mujeres, según el análisis del ecosistema de empresas emergentes en Cataluña en 2023, elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad empresarial del Departamento de Empresa y Trabajo.
Los fondos RETECH del Componente 13, implementados en Cataluña a través del proyecto Tech FabLab, refuerzan las estrategias del Plan DonaTIC, especialmente las medidas orientadas a fortalecer el ecosistema emprendedor en el ámbito digital y el emprendimiento femenino en tecnología. Estas subvenciones buscan dar mayor visibilidad al talento femenino y fomentar el liderazgo y el emprendimiento digital de las mujeres, con el objetivo de reducir la brecha de género en este sector.
6. En España, ¿qué presencia tienen las mujeres en el sector tecnológico? Y ¿qué retos nos plantea esta situación?
En España, la representación de las mujeres en los programas de grado en informática sigue siendo notablemente baja. En el curso académico 2022-2023, las mujeres constituían menos del 13% de los estudiantes matriculados en carreras de informática.
Esta infrarrepresentación forma parte de una tendencia más amplia en los campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) dentro del país. En 2021, las mujeres representaban el 27,7% de todos los titulados en educación superior en disciplinas STEM en España, una cifra inferior a la media de la Unión Europea, que es del 32,8%.
La disparidad en informática es especialmente pronunciada. En el año 2000, aproximadamente 16.900 mujeres estaban matriculadas en programas de informática, lo que representaba el 21% del total. Para 2020, esta cifra había descendido a menos de 5.000 estudiantes femeninas.
Estas estadísticas ponen de manifiesto los desafíos persistentes para lograr la paridad de género en la educación en informática en España.
7. ¿Qué pasos creéis que habría que dar para acabar con la brecha cultural de la que habla Code? Por ejemplo, en las jugueterías, seguimos viendo el “pasillo rosa” ...
Contamos con más de una década de datos que demuestran que los bootcamps son un modelo eficiente y de alto impacto para reforzar la formación de talento tecnológico. Sin embargo, la mayoría de estos programas reproducen la misma brecha de género que ya existe en el sector tecnológico. Por ello, es fundamental apoyar proyectos como CodeOp, que destinan el 100% de sus recursos a fomentar la participación de más mujeres en tecnología, mostrándoles que esta es una carrera viable para ellas.
Al mismo tiempo, después de seis años de escuchar a miles de mujeres interesadas en ingresar al sector tecnológico, sabemos que la principal barrera para asistir a los bootcamps es financiera. Esto significa que se necesita un mayor apoyo económico por parte de gobiernos, ONG y empresas para hacer su parte en la reducción de esta brecha.
Activity