El liberalismo como sistema de gobierno
Quién iba a decir en 1989 que la democracia liberal experimentaría un marcado declive en el año 2025. Así lo evidencian informes recientes de diversas organizaciones que siguen su evolución en el tiempo: por primera vez en 20 años, el autoritarismo reina en más países que la democracia (Freedom House, 2025; The Economist Democracy Index, 2025; V-Dem Institute, 2025).
Estas mismas organizaciones desarrollan sus índices de acuerdo con una definición contemporánea del liberalismo ilustrado, un ideal que concibieron los revolucionarios franceses, ingleses y norteamericanos frente al Ancien Regime, o el autoritarismo que reinó en Occidente hasta el siglo XVIII.
Bernard Manin en Los principios de la representación describe con efectividad los elementos de ese liberalismo como forma de gobierno. El ideal liberal se asienta en la idea de la soberanía popular (people have the power) frente al poder ilimitado y arbitrario del monarca basado en la herencia. Esta soberanía popular se articula a través de unas elecciones libres para designar a los representantes políticos, que ejercen un mandato representativo en un tiempo limitado. En este sistema, la toma de decisiones políticas se lleva a cabo a través de una deliberación pública transparente en el parlamento y la prensa libre informa a los ciudadanos acerca del ejercicio de ese poder limitado que llevan a cabo sus representantes políticos, configurando así una opinión pública libre, que en última instancia decidirá la continuidad o no de dichos representantes en el siguiente mandato.
Este ideal no pretende ser perfecto, como dijo en su día Winston Churchill en el Parlamento: “en efecto, se ha dicho que la democracia es la peor forma de gobierno, excepto por todas aquellas otras formas que se han intentado en el tiempo” (1947).
Causas del declive democrático
En la última década diversos autores han tratado de explicar las causas de este vertiginoso retroceso democrático en su vertiente liberal. Algunos ponen más peso en la corrupción de las élites (Levitsky & Ziblatt, 2018; Applebaum, 2020, 2024); otros, en el progresivo deterioro de las instituciones por el impacto de la tecnología y de la economía en las instituciones como explicaciones más sistémicas de esta involución (Deneen, 2018; Gershberg & Illing, 2022; Klein, 2020; Harari, 2024; Wolf, 2023).
De las diversas causas que señalan estos autores, me interesan especialmente las vinculadas a la institución de la prensa y de la opinión pública, y a la responsabilidad ética de nuestras élites, y su impacto en la deliberación y gobernanza públicas.
Zac Gershberg & Sean Illing en The Paradox of Democracy explican que la apertura comunicativa de la democracia es su fortaleza y, a la vez, su vulnerabilidad. La misma libertad de expresión que permite una deliberación facilita la propagación de desinformación, demagogia y discursos que erosionan las mismas instituciones democráticas. Y esta apertura puede hacer más vulnerables las instituciones democráticas ante determinados cambios tecnológicos.
Las contribuciones de Ezra Klein en Why we are Polarized y de Yuval Noah Harari en Nexus ahondan más en esta cuestión. Si Harari señala que las sociedades no se sostienen sobre la base de una verdad objetiva, sino en narrativas compartidas, Klein analiza cómo la política estadounidense se ha convertido en una guerra de narrativas identitarias que erosionan las instituciones democráticas. En la era de la sobreabundancia de información y la IA, ambos alertan de cómo esas narrativas son manipulables por determinados intereses, generando riesgos de desinformación y polarización masiva.
Por su parte, Anne Applebaum, más centrada en la responsabilidad de las élites, describe en The Twilight of Democracy cómo ciertas élites intelectuales y mediáticas han ido jugueteando y simpatizando con diversas formas de autoritarismo, debilitando así pilares fundamentales del liberalismo. Subraya la polarización, el nacionalismo populista y en su último libro Autocracy Inc. pone el acento en las redes internacionales de autócratas como las amenazas globales más evidentes.
Hacia una ética ilustrada
Como parte de la solución a esta crisis, hemos diseñado en Ethosfera dos ejes de acción. El primero, la salud de nuestros medios de información, que representan la institución de la prensa, y que se enfrentan a grandes retos de negocio, pero sobre todo se enfrentan a una profunda desconfianza ciudadana en un clima de desinformación (Herrero-Beaumont, 2021, 2024). Si los medios necesitan cultivar en el entorno de la IA una relación directa con el lector y mecanismos de fidelización, creemos que apostar por una ética y buena gobernanza informativa es una estrategia necesaria y efectiva. Y esa es la estrategia que desarrollamos en el Observatorio de medios e información responsable, impulsado por Ethosfera y la Fundación HAZ.
El segundo, el cultivo de una motivación intrínsecamente moral o ética de nuestras élites para generar una verdadera responsabilidad social y una convicción de compromiso por lo común (Herrero-Beaumont, 2023). Ello se puede hacer en diversos niveles. El catedrático de ética y filosofía política de la Universidad de Navarra José María Torralba, en su atinado libro Una educación liberal: elogio de los grandes libros, propone diez principios de educación humanista (o ética) a seguir en las Universidades.
En Ethosfera impulsamos un foro de deliberación pública donde la ética aplicada juega un papel protagonista. Se trata de un laboratorio de hombres y mujeres fieles a los principios del humanismo liberal, que se dan cita para reflexionar, deliberar y debatir sobre una serie de temáticas críticas. En este espacio aplicamos nuestro método –Do the Right Think©, que permite a estos líderes de la empresa, la administración pública y la sociedad civil pensar sapiencialmente ante dilemas complejos, deliberando sobre la mejor información disponible, integrando una pluralidad de voces y aplicando sistemas de razonamiento moral y ético de los numerosos pensadores, filósofos y teólogos, que han dedicado sus vidas a los aspectos más fundamentales de cualquier sistema ético: distinguir lo bueno de lo malo, lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto.
La responsabilidad de las élites con respecto a los desafíos más acuciantes a los que nos enfrentamos como comunidad, entre ellos la defensa del ideal liberal frente al creciente autoritarismo, la lucha contra la desigualdad en todas sus formas y los riesgos tecnológicos, requiere de una brújula. En palabras del filósofo Jorge Úbeda, “la ética es la brújula de la responsabilidad” (2016).
Bibliografía
Applebaum, A. (2020). Twilight of democracy: The seductive lure of authoritarianism. Penguin Random House. Applebaum, A. (2024). Autocracy, Inc.: The dictators who want to run the world. Penguin Random House. Churchill, W. (1947, November 11). Speech to the House of Commons. Hansard, 444, col. 206–207. UK Parliament. https://hansard.parliament.uk/Commons/1947-11-11 Deneen, P. (2018). Why Liberalism Failed. Yale University Press Economist Intelligence Unit. (2025, February). Democracy Index 2024: The global state of democracy in 2024. The Economist Group. https://www.eiu.com/n/global-themes/democracy-index/ Freedom House. (2025, febrero). Freedom in the World 2025: The Uphill Battle to Safeguard Rights. Freedom House Gershberg, Z. & Illing, S. (2022). The Paradox of Democracy: Free Speech, Open Media and Perilous Persuasion. The University of Chicago Press. Harari, Y. N. (2024). Nexus: A brief history of information networks from the Stone Age to AI. Random House. Herrero-Beaumont, E. (2021, 8 de abril). Digital democracy needs an enlightened “ethosphere”. IE Insights. https://www.ie.edu/insights/articles/digital-democracy-needs-an-enlightened-ethosphere/ Herrero Beaumont, E. (2023, 30 de enero). El retorno de la ética. ABC. https://www.abc.es/opinion/elena-herrerobeaumont-retorno-etica-20230130015439-nt.html Klein, E. (2020). Why We’re Polarized. Simon & Schuster Inc. Levitsky, S. & Ziblatt, D. (2018) How Democracies Die. Penguin Random House. Manin, B. (1997). The principles of representative government. Cambridge University Press. Nord, M., Altman, D., Angiolillo, F., Fernandes, T., Good God, A., & Lindberg, S. I. (2025). Democracy Report 2025: 25 Years of Autocratization – Democracy Trumped? University of Gothenburg: V-Dem Institute. https://v-dem.net/publications/democracy-reports/ Torralba, J.M. (2022). Una educación liberal. Elogio de los grandes libros. Ediciones Encuentro. Úbeda, J. (2016). Ética Humana. Editorial la Huerta Grande Wolf, M. (2023). The crisis of democratic capitalism. Penguin Press.